González Arquieta: Precursor de la vivienda social moderna.

HITOS EN ESTA HISTORIA:

Por Óscar Estrada

 

 

En los primeros años de 1800, Beethoven nos enseñó que se puede escribir una sinfonía con solo cuatro notas, la 5a Sinfonía. En 1964, Andrés González Arquieta (1929-2016) tuvo la visión de definir y proyectar en un pequeño terreno y con solo cuatro muros una solución magnífica a los problemas de la vivienda en nuestra ciudad. 

 

Estos cuatro muros exteriores, además de su función mecánica y estructural, construyen el espacio habitable y logran la plasticidad arquitectónica. Estos muros miden 39 cms. de espesor y están construidos con dos paredes de blocks y una cámara interior que permiten un óptimo aislamiento contra la humedad, el frío, el calor y el ruido. El muro poniente contempla varios tiros por donde el aire caliente es jalado hacia la parte superior. Estos tiros agregan, en la parte superior, lo único ornamental de la casa. De esta manera, el insoportable infierno canicular de más de 40 grados que se vive cada verano en Monterrey se vuelve benigno para los dueños de la casa. Más, la adecuada ventilación cruzada que proveen los ventanales verticales.

↑ (02)

Los muros con cámara interior, también llamados “muros masones” o “cavity walls” por su denominación en inglés, fueron usados en las antiguas estructuras romanas y griegas del mundo antiguo para mitigar el calor. El día de hoy podemos ver ejemplos de estas construcciones en las ruinas de la ciudad grecorromana de Pérgamo o en las colinas de la ciudad turca de Bergama. El movimiento moderno fue favorecido en 1947 con la publicación del libro “Construcción Moderna” escrito por E.G. Warland, en este, Warland establece las normas constructivas de los muros masones, entre otros sistemas constructivos.

↑ (03)

Toda revolución demanda nuevas formas de ver el mundo, la revolución moderna exigía soluciones constructivas para las “fenêtre en longueur” de Le Corbusier y los áticos de J.L. Sert, ellos también experimentaron los dobles muros y los dobles vidrios para lograr un óptimo aislamiento térmico sin afectar la propuesta estética.

 

Con el diseño de esta casa-habitación y su propuesta de muros con el block expuesto, el arquitecto Andrés González Arquieta prefigura la afamada “arquitectura gris” promovida por el Premio Pritzker Alejandro Aravena con el diseño de su Quinta Monroy en el 2003, González Arquieta lo hace 30 años antes.

↑ (04)

Otro aspecto a destacar de la casa es su geometría perfecta, si observamos el dibujo de sus plantas arquitectónicas veremos dos cuadrados perfectos desfasados un metro, las auto restricciones para trabajar con células mínimas consiguen trazos orientales, monacales, casi zen. Al centro, la escalera sirve como distribuidor para la estancia, la cocina y las dos recámaras. La casa muestra un tipo de claridad que solo puede ser alcanzada por la exclusión de lo no esencial.

↑ (05)

↑ (06)

González Arquieta también consideró un diseño interior con cualidades típicamente regiomontanas. Para esto, incluyó muebles de nuestra icónica y desaparecida Mueblería “La Malinche”. En una de las fotos es posible observar una de sus inolvidables mecedoras de madera de olmo americano que, altiva y arrogante domina el espacio de la estancia.

↑ (07)

Pocas veces en nuestra ciudad se ha dado una constelación de tanto talento como lo fue la generación del arquitecto González Arquieta en el Tecnológico Monterrey. Tuvo de compañeros de clase a dos arquitectos que, como él, consiguieron lo que para muchos es inasequible, dialogar con la auténtica arquitectura: Rodolfo Barragán y Macario Aguirre. Sus maestros fueron tres destacados y memorables extranjeros que hicieron historia en Monterrey y le dejaron huella indeleble: María Luisa Puggioni, Adolfo Laubner y Antonio Joannidis. En su preparación fuera del país, González Arquieta tuvo de compañeros a Richard Rogers y Norman Foster en Yale, su maestro en la Escuela de Diseño de Filadelfia fue Louis Kahn, el gran “Lou”.

 

Para valorar la influencia extranjera y su impronta en el arquitecto Andrés, me permito compartir un cuento corto que por primera vez se lo leí a George Steiner y pertenece al libro “Cuentos Jasídicos de Martín Buber”:

 

Eisik de Cracovia, hijo de Jekel, tuvo un sueño que le ordenaba ir a Praga: “Allí, bajo el gran puente que conduce al castillo real, descubrirás un tesoro”. El sueño se repitió tres veces, y el rabino decidió hacerle caso. Fue a Praga y encontró el puente, aunque vigilado noche y día por centinelas. Eisik no se atrevió a excavar. Vagando por los alrededores, terminó por atraer la atención del capitán de los guardias, que amablemente le preguntó si había perdido alguna cosa. Con sencillez, el rabino le contó su sueño. El oficial estalló de risa: “¡Pobre hombre!, ¿verdaderamente has gastado tus suelas en recorrer todo este camino por un sueño? ¿Qué persona razonablemente creería en un sueño así? También yo he oído una voz en sueños que me habla de Cracovia y me ordena ir hasta allí y buscar un gran tesoro en la casa de un rabino llamado Eisik, Eisik hijo de Jekel. El tesoro debe ser descubierto en un polvoriento rincón, donde está enterrado, detrás de la estufa”. Pero el oficial no otorgaba fe alguna a las voces oídas en sueños: el oficial era una persona razonable. El rabino se inclinó hasta el suelo, le dio las gracias y se apresuró en volver a Cracovia. Excavó en el rincón abandonado de su casa y descubrió el tesoro que puso fin a su miseria.

 

Quiero creer que lo que nos enseña esta historia es que el gran tesoro de la vida está donde tú estás, pero solo accederás a él si te lo revela un extranjero. La necesidad obligada de salir de nuestra burbuja regional para apreciar nuestra cultura.

 

Andrés González Arquieta sembró una semilla que no ha fructificado, la transformación social a través de la vivienda digna y que en un futuro cercano esto debe ser posible. Pero, con su casa-habitación nos legó una emblemática obra que ya forma parte de nuestra memoria y nuestro Patrimonio Moderno.

 

Nota: Hemos investigado la ubicación de la Casa González Arquieta, hasta la publicación de este texto no tenemos información. Si tu cuentas con datos que nos ayuden a localizarla, agradeceremos profundamente si nos los compartes para agregarla a la historia.

 

Referencias: Revista Calli No. 14. 6 de febrero de 1964.
(01, 02) Casa Arquieta, Revista Calli No. 14. 6 de febrero de 1964.
(03) Muro doble con cámara de aire de la publicación «»Masonry-Carpentry-Joinery, The ARt of Architecture, Engineering and Construction 1899.
(04) Alejandro Aravena Quinta Monroy 2003, Foto: Cristobal Palma / Estudio Palma.
(05, 06) Plantas baja y alta de la Casa Arquieta, Revista Calli No. 14. 6 de febrero de 1964.
(07Interior Casa Arquieta: Revista Calli No. 14. 6 de febrero de 1964.

PERSONAJES INVOLUCRADOS:

Arquitecto

Andrés González Arquieta

Arquitecta

María Luisa Puggioni

HISTORIAS RECIENTES

¿TE GUSTA EL CONTENIDO EN PATRIMONIO MODERNO?DONAR

QUIERO DONAR